top of page

JIM LORENA

thumbnail_foto perso 2 Circunnavegatio.jpg

BIO DE LA ARTISTA

Artista visual, docente e investigadora. Nace y se educa en Tánger, Marruecos. Formada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, en la especialidad de Diseño Gráfico y Grabado, obteniendo la suficiencia investigadora de Tercer Ciclo; en la Facultad de Artes Plásticas y Ciencias del Arte París 1, Universidad de la Sorbona, adquiriendo una licenciatura. Ha organizado y comisariado tres proyectos expositivos internacionales de libros de artista, pioneros en su momento gracias a la Web 2.0, entre 2007-2011, el libro y sus lecturas.azul, México en la mirada y El pan nuestro de cada día. Ha cofundado la 1ª red social iberoamericana
especializada en libros de artista, librodeartista.ning.com, manteniendo su coordinación y dinamización desde enero de 2009 a finales de 2019. Ha participado en Ferias internacionales de libros de artista de España, México, Colombia y Alemania, en exposiciones internacionales, y ha impartido cursos y talleres en varios países.
Actualmente imparte un curso de libro de artista, prácticas artísticas en la fabricación de papel y organización de exposiciones virtuales, en un Máster de Edición de Arte y un Diploma de Especialización de la Universidad de Jaén.

OBRA PRESENTADA

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Título obra: Circunnavegando.

Tamaño: 104 x 44 cm aproximadamente.

Técnica: Paper art, técnicas artísticas en la fabricación del papel.

Año de realización: 2021

Descripción: la obra la forman cinco mapas poéticos que recogen partes del trayecto Magallanes-Elcano.

CIRCUNNAVEGANDO

Jim Lorena

2021

 

La vuelta al mundo es un viaje hacia el conocimiento. La primera circunnavegación cambia los paradigmas de una época que ha abandonado sus limitaciones para abrirse a la luz del entendimiento. La mentalidad moderna del Renacimiento está consolidada y la demostración de la redondez del mundo la remata.

Es una travesía del saber que me remite a mi actual investigación teórica y visual Una búsqueda de identidad, arqueología de la expresión. Un trabajo de varios años que explora los principios de la escritura. A causa de la aportación de las nuevas tecnologías, nuevos aparatos de datación y nuevos métodos de estudio, las teorías se han actualizado, dejando al descubierto contradicciones sobre la idea que teníamos de los prehistóricos y de sus capacidades, así como de los primeros vestigios de escritura.

Los cambios de punto de vista llegaron a partir del hallazgo arqueológico de las Tablas de Tartaria, en Rumanía, y de su posterior datación que ubica el principio de la escritura en el valle del Danubio.

Los nuevos descubrimientos hacen que nos planteemos revisiones de las definiciones usuales de los conceptos. Del mismo modo que los astrónomos y físicos revisan el concepto “planeta” a causa de nuevos descubrimientos, arqueólogos, lingüistas y antropólogos necesitan de otra mirada y estructuras de análisis frente al nuevo horizonte. Se ha abierto un campo de acción con el descubrimiento de una civilización más antigua que la mesopotámica y la egipcia. La escritura del sureste de Europa floreció cuando no existía ningún otro sistema de escritura en el Viejo Mundo. No existe ningún texto bilingüe; no tenemos una “piedra de Rosetta”, que permita descifrar los textos como se hizo en el siglo XIX con los jeroglíficos. La posibilidad de descifrar el código de escritura del Danubio parece mínima.

Es apasionante mirar al firmamento como a un nuevo océano por descubrir que nos abrirá la mente a otros paradigmas…siempre más allá. Del mismo modo, es emocionante mirar muy atrás, a ese espacio-tiempo que se nos escapa, en el que empezábamos a expresarnos, narrando historias cotidianas, aventuras de superación.

El interés por lo desconocido, por encontrar lo que se oculta, nos mueve a ser investigadores, aventureros en pos del conocimiento. Profundizamos en nuestros principios, multiplicando las herramientas para comprender el futuro.

bottom of page